La Estoa de Átalo está en la Ágora de Atenas y hasta un ciego puede ver que lo reconstruyeron, en este caso después de la Segunda Guerra Mundial y gracias a una donación de cierto Rockefeller. El edificio es enorme, de dos plantas y fachada de mármol. Era el equivalente de un hipermercado, con veintiún tiendas en cada planta que alquilaba la ciudad a los vendedores. En este edificio se firmó el tratado de ampliación de la Unión Europeda en el 2003 y si buscáis veréis la foto de nuestros amados líderes en la parte delantera. En esta imagen la vemos desde la calle y se ven las vías del metro que pasa literalmente pegado al edificio. En parte de la planta baja hay un museo al que se accede si tienes la entrada para la Ágora de Atenas.
-
PUTO SEKO
Cuando vi uno de los paquetes de PUTO SEKO por primera vez, mi cándida mente seguro que no pensaba en nubes esponjosas y ovejas saltando por las mismas. Aluciné en colores con algo que para los filipinos no son más que unas galletas y para nosotros que hablamos el español nos abre todo un mundo de maldades. Estoy por buscar la receta por Internet y ponerme a hacerlos. Solo por cosas como esta merece la pena levantarse todos los días un montón de horas antes de la hora Virtuditas y salir a descubrir esos putos sekos mundos de Dios. Por supuesto que nadie me va a creer cuando lo escriba pero entre las variantes del PUTO, está el PUTO MAMÓN, que se hace con yemas de huevo, sal y azúcar, el PUTO MAYA hecho con un tipo de arroz especial, el PUTO-PAO que es una combinación de bollo relleno de carne y PUTO, que en su versión original es una especie de dulce hecho con arroz cocinado al vapor. En el supermercado en Manila tenían una calle completa del mismo dedicada a todas las variantes del PUTO, con PUTO de esto, de lo otro y de aquello más allá.
-
Arco de Adriano con la Acrópolis al fondo
El Arco o Puerta de Adriano está cerca del templo de Zeus Olímpico. Se construyó en mármol y ha llegado hasta nuestros días, aunque la contaminación parece empeñada en acabar con la estructura. Tiene dieciocho metros de alto. Se ve la diferencia con los arcos de triunfo romanos. Al parecer el arco separaba la parte antigua de Atenas de la expansión que hicieron los romanos, con lo que del lado de la Acrópolis, que vemos al fondo en la loma tenemos Atenas y la parte desde la que hice la foto sería Adrianópolis. Por supuesto todo esto son teorías y como no hay supervivientes de esa época, no lo podemos saber.
-
El resumen visual de mi tercer viaje a las islas Filipinas
Mi tercera aventura en las Filipinas me dejó la sensación de regresar a casa. Ya veo ese país como una extensión de los míos, junto con los Países Bajos y España, las Filipinas son un lugar en el que no me considero un extraño. En este tercer encuentro con el país, regresé a lugares conocidos y descubrí algunos nuevos. Creo que puedo seguir yendo el resto de mi vida y siempre habrá un sitio nuevo y desconocido que me asombrará.
Como en años anteriores, mi viaje lo siguieron un puñado de julays de una manera visual, recibiendo todos los días un correo con algo de información sobre el lugar en el que me encontraba y una o varias fotos. Las imágenes salían de mi CANON EOS 6D salvo por un día que creo que usé una del teléfono. Al regresar, pensé en usar las mismas fotos para el vídeo que da un repasillo por las vacaciones pero al final pasé y en su lugar, hice una nueva selección, con lo que es probable que el vídeo que viene a continuación tenga imágenes nunca antes vistas en la historia de la humanidad o algunas que forman parte de la serie que elegí originalmente pero eran otras tomas, con pequeñas o mínimas variaciones. La primera parte del vídeo está dedicada a la ciudad de Dubai, lugar en el que paré tres días para ver el ambiente en el que se mueven ciertos sujetos. Puedo confirmar y confirmo que el lugar es un infierno en el que además del calor horroroso, tenemos un montón de tierra y hormigón. La canción que acompaña la presentación fotográfica es el tema Qué hay más allá cantado por María Parrado y que es la versión en español de España de la canción de la película de dibujos animados Vaiana – Moana. La canción está elegida muy concienzudamente y opté por el español porque creo que explica el por qué las islas Filipinas me fascinan. Al final resulta que aquello que cantaban en Canarias de soy ISLEÑO lo llevo bastante grabado a fuego.
Si por algún misterio de la vida no aparece el vídeo anterior, lo podéis buscar en mi llutuve o en mi MeMeo e incluso en mi flickr.