Distorsiones

  • Inicio
    • Contactar
    • Acerca de
  • Lo imprescindible
    • Visitar Holanda
    • Índice de álbumes de fotos
    • Índice de viajes
    • Recetas de cocina
    • Hembrario
    • El club de las 500
    • Álbum de fotos de bicicletas
    • Álbum de fotos de cervezas
  • Destacados
    • La Arbonaida
    • Comida en fotos
    • Mi herencia
    • uno+cero
    • Visitar Holanda
    • Mis ratos en la cocina
  • Che: Part One – Che, el argentino

    22 de marzo de 2009

    Los biopics son fascinantes si la persona de la que tratan lo es. Parece una chorrada pero mira que no hemos visto películas en las que no había mucho que contar y han estirado la historia del gran hombre hasta el infinito para hacer la peli. Otras, como la película de la que quiero hablar hoy son tan densas que han de trocearlas y las tenemos que ver en varias partes. La primera parte de las películas que cuentan la historia de Ernesto Guevara, más conocido como el Che, se llama Che: Part One y en España se estrenó el año pasado como Che, el argentino.

    Un julay chiripitiflaútico se hace el país del AZ?CAR a ritmo de chimpún

    Comenzamos la historia con el primer encuentro entre Fidel Castro y Ernesto Guevara en el que comienza la relación entre ellos y a partir de ahí veremos como se va desarrollando la guerra para derrocar al dictador Batista.

    Todos conocemos al Che, es uno de los iconos más usados en los últimos treinta o cuarenta años. Sabemos vagamente en qué anduvo metido y gracias a los Diarios de motocicleta sabemos como fue su juventud. Ahora llegamos al punto crucial de su vida, ese en el que nació el mito y lo vemos superar sus limitaciones físicas y desplegar su carisma entre los que le rodean. La historia es fascinante ya que reconozcámoslo, lo que sucedió en Cuba en esa época no es motivo de estudio en los institutos (o al menos no cuando yo pasé por allí) y menos aún con tanto detalle. Hay momentos en los que parece un documental y otros en los que se torna en película, con gran parte de los actores hablando en español y la voz de la persona que parece entrevistar al Che haciendo las preguntas en inglés. Como siempre, es un placer escuchar los diferentes acentos de nuestro idioma.

    Benicio del Toro está soberbio como el che y en general, sus compañeros de reparto lo hacen muy bien. Mi único pero es que hay secciones que aburren un poco y distraen al espectador ya que no parecen aportar gran cosa a la historia que nos están contando. Aun así, una muy buena película con la que aprendemos bastante y que seguramente nos ayudará a comprender mejor lo que sucedió en Cuba durante los últimos cuarenta años.

  • Marley & Me – Una pareja de tres

    21 de marzo de 2009

    Uno de esos días que está grabado a fuego en el álbum de mi vida fue aquel en que llegó a mi vida la primera perra que tuvimos en mi casa. Yo tenía once años y puedo cerrar los ojos y ver en mi cabeza perfectamente todo lo que sucedió aquella tarde. De la misma forma tengo un recuerdo clarísimo y terrible del día que nos dejó y aunque han pasado la tira de años, en mi calendario está marcado y siempre la recuerdo. Cuando hablamos de la familia y de aquellos que la forman, quizás no los tenemos en cuenta pero los perros se hacen querer y en nuestros corazones son familia. La semana pasada fui a ver Marley & Me, la cual se estrena esta semana en España como Una pareja de tres.

    El chucho de una pareja de julays es el Rey de la casa

    Marley es un cachorro cuando es adoptado por una pareja de recién casados que se ha mudado a Florida. Sin darse cuenta sus vidas girarán alrededor del perro, un animal travieso que hace lo que quiere y disfruta de la vida a tope. Su dueño, columnista en un periódico escribirá sobre las cosas que le acontecen y sin notarlo, esos serán los mejores años de su vida, aquellos en los que aprendió a disfrutar de las cosas y aceptarlas según nos van llegando. Con el tiempo, la familia irá creciendo pero siempre con Marley como el elemento rebelde y querido por todos.

    Cuando iba de vacaciones hacia España ponían esta película en el avión y tuve que distraerme para no verla porque no me apetecía arruinar la experiencia viéndola en una minúscula pantalla de colores extraños colgada del techo cada cuatro filas. Al día siguiente de regresar fui al cine para desquitarme. Mirando el trailer pensaba que sería una comedia pura y dura, cachondeo y demás a costa del perro. Estaba muy equivocado. Comienza en plan cómico pero poco a poco se va volviendo una película familiar y según nos acercamos al final se transforma en un drama de esos que te hacen gastar pañuelos y llorar a porrillo. Por supuesto, el perro (o los perros) son fantásticos, un animal al que es difícil no querer incluso en la peor de sus travesuras. Hay un montón de experiencias reales en esta película, vivencias que todos los que han tenido en algún momento de su vida un perro sabrán reconocer. Te ríes y disfrutas con las cosas pero también se te rompe el corazón cuando sabes que aquello que siempre sucede se acerca. Tanto Jennifer Aniston como Owen Wilson hacen un trabajo excelente, sobrio y efectivo.

    Absolutamente recomendada para todos. Una de las mejores experiencias de entretenimiento que he tenido en los últimos seis meses.

    09/10

  • Lilium amarillo en el club de las 500

    21 de marzo de 2009
    Lilium amarillo

    Lilium amarillo, originally uploaded by sulaco_rm.

    Hace cerca de tres años que vimos por primera vez esta foto tan bonita de un Lilium amarillo. Me encantan los lirios y tengo unos cuantos plantados en mi jardín que siempre regresan en la primavera. También compro en pequeñas macetas para adornar mi casa, son unas plantas hermosas y muy fáciles de mantener. Hoy recibimos en el Club de las 500 a esta foto.

  • La familia no siempre es la familia

    20 de marzo de 2009

    Uno de los grandes misterios de la cultura holandesa es el concepto de familia, algo que ni siquiera pensamos y que damos por supuesto que es igual en todas partes de Europa. Los holandeses tienen dos niveles de familia, uno es un subconjunto del otro pero con importantes matices. La familia tal cual la conocemos nosotros es lo que ellos llaman familie, los padres, abuelos, tíos, primos y demás. Es un grupo amplio que incluye todos los lazos sanguíneos. Hasta aquí todo parece igual que con otras culturas. La diferencia es en la fuerza del vínculo. La familia holandesa, cuando nos referimos a familie es algo muy relativo y sin demasiada importancia. Sabes que tienes tíos, primos y demás pero pueden pasar siglos hasta que los visitas o los ves. No hay una relación frecuente ni puedes contar con ellos para que te echen una mano si lo necesitas. Son familia pero no lo son, comparten contigo algún vínculo sanguíneo pero a menos que hayan tenido muchísimo trato contigo a lo largo de tu vida, es gente que solo vez en bodas y entierros.

    Después tenemos la otra familia, la que ellos llaman gezin. El gezin es la verdadera familia, aquella con la que tienes fuertes vínculos y al contrario que en otras culturas, es una relación dinámica y que cambia con el tiempo. Este subconjunto de la familia está formado por todos los que viven en el hogar. Es decir, para una pareja con niños, el gezin está compuesto por ellos cuatro, son una pequeña familia, independiente y muy unida. El gezin es también la forma más pequeña de democracia porque los holandeses procuran que toda la familia (o el gezin) tome parte de las decisiones que les conciernen y desde los once o doce años, los niños son miembros de pleno derecho de la familia y participan en casi todas las decisiones de la misma. En esa pequeña democracia se vota para elegir el menú de la cena, o el lugar al que irán de vacaciones o incluso el instituto al que irán los niños. No sólo disfrutan de la libertad que da el sentirte miembro de pleno derecho de la familia, también han de asumir sus responsabilidades. El objetivo final es prepararlos para que el día que dejen la casa y se independicen sean capaces de convivir y sobrevivir en el mundo exterior.

    El gezin es un tipo de familia dinámico. En un momento determinado de la vida de los niños se marcharán de casa y formarán su propio gezin, que quizás sea inicialmente en un piso de estudiantes y posteriormente viviendo con la persona que han elegido para compartir su vida. Es en este punto cuando según a quien le preguntas te dan diferentes visiones. Hay padres que consideran que su gezin cambia y deja de incluir a esos hijos que ya no viven en casa y otros que pese a esa independencia los siguen considerando parte de su familia, aunque quizás los susodichos no lo vean así.

    Hasta donde yo sé, no hay ningún otro país europeo en el que se haga esa distinción entre la familia y la familia. Podemos referirnos al núcleo familiar pero no lo vemos como un subconjunto diferenciado del resto. En Holanda, el gezin es un grupo que está reconocido incluso por las leyes del país. Hasta comienzos del siglo veinte, las familias eran más amplias ya que en las casas solían convivir hasta tres generaciones. El gezin era mucho más amplio pero según fue avanzando el siglo veinte se fue reduciendo y ahora el gezin es ese pequeño núcleo de una o dos personas y sus hijos (en caso que tengan alguno). Ya dije que los lazos entre los miembros del gezin son muy fuertes y sin embargo con la familia son muy débiles. Al principio me chocaba cuando alguien me comentaba que veía a sus padres un par de veces al año aunque vivían a menos de diez kilómetros de distancia o cómo nunca se referían a primos o tíos al hablar. Aún más complicado era captar la diferencia entre gezin y familie cuando ambas eran traducidas de la misma forma en los diccionarios. Ambas se referían a la familia y para mí solo había un tipo de familia. También me sorprendió mucho como al independizarte, los vínculos que tenías con tu gezin se pueden perder rápidamente y tus padres se convierten en familie. Esta actitud tan liberal es la que ha hecho que los holandeses sean tan independientes, que te los encuentres por todo el mundo y que siempre estén dispuestos a embarcarse en cualquier aventura, por loca que parezca. En su cultura, el gezin es el elemento importante y el otro, el de esos que son familia pero no toman parte en tu vida diariamente, esos no cuentan. En la familia se discuten los problemas y se resuelven juntos. Llama la atención como los holandeses crían a sus hijos sin casi contar con la familia, se saben un conjunto independiente y valoran tanto esa libertad que la salvaguardan de otros miembros de la familia. En las casas se reparten las tareas entre los distintos miembros de la familia. El gezin es un grupo compacto, desayunan y cenan juntos y hacen todo tipo de actividades familiares. Los animales que puedan tener en la casa son también miembros del gezin y entre todos se encargan de los animales. No ven a un perro o un gato como un elemento para proteger la casa o algo curioso sino que desarrollan con los animales vínculos tan fuertes como con los otros miembros del gezin.

    Algo tan básico y que creemos universal como la familia, en Holanda no siempre es la familia ya que en su propio idioma distinguen claramente entre familia (familie) y familia (gezin).

←Página anterior
1 … 2.823 2.824 2.825 2.826 2.827 … 3.619
Página siguiente→
  • Genin en Regresando a Utrecht desde MaléLos del hotel son unos chorizos, menos m…
  • huitten en Séptimo y último día de buceo en RasdhooDebe dar pena dejar de ver a tus amigos …
  • Genin en Séptimo y último día de buceo en RasdhooPues me quedo esperando con ansia el cap…
  • Genin en Sexto día de buceo en RasdhooHombre, buena noticia, ya pensaba que no…
  • sulaco en Quinto día de buceo en Rasdhoo con tres inmersionesLas fotos están extraídas de los vídeos …
  • huitten en Sexto día de buceo en RasdhooEso de hacer amigos de otra especie, y m…
  • Genín en Quinto día de buceo en Rasdhoo con tres inmersionesPues a mi me gusta tu idea de escribir a…
  • huitten en Quinto día de buceo en Rasdhoo con tres inmersionesUn día muy interesante, sí señor!!!

Únete a otros 15 suscriptores
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • YO NUNCA – Fui ninguneado
    12/06/2023
  • YO NUNCA – Jiñé a oscuras
    22/05/2023
  • YO NUNCA – Hablé meando
    01/05/2023
  • YO NUNCA – Viví la transición
    10/04/2023
  • YO NUNCA – Conté un secreto de algún colega
    20/03/2023
This website uses cookies
Esta página web usa cookies para recordar tu nombre si comentas. Asumimos que no te importa pero si te molesta, puedes elegir quedar fuera.Aceptar Rechazar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR