El viernes vivimos un suceso extraordinario en Hilversum. A la hora de comer me fui a pasear como siempre. En lugar de la habitual caminata decidimos ir al centro de la ciudad ya que era el último día de un compañero portugués y pensamos que estaría bien tomarnos unas birrillas en el villorrio. Fuimos con las bicis. Yo en la Macarena, esa hembra todoterreno que se ha vuelto mi compañera inseparable y que ahora que voy a tener que viajar en tren todos los días me volverá bici-dependiente y los otros dos iban en la bicicleta del colega holandés, con el portugués sentado en la parte de atrás a lo machote. En esto de las bicicletas hay muchas teorías. Cuando uno es hombre y lo llevan, se sienta en la parte de atrás poniendo un pie a cada lado y los huevos en medio, mientras que cuando una es hembra se sienta en plan amazona, con los dos pies cayendo del mismo lado.
La etiqueta de los pasajeros de bicicleta obliga a que cuando se detienen por algún motivo, el transportado se baja y en el momento en el que vuelven a arrancar, espera a que el individuo que gasta su energía para producir el movimiento arranque y cuando tiene un poco de velocidad el pasajero salta detrás y vuelve a reposicionarse. Si uno lo hace en el estilo de las amazonas es mucho más fácil, pero cuando vais corriendo detrás de una bici y tenéis que saltar sobre ella en movimiento y las joyas de la familia aterrizan entre hierros os puedo asegurar que no es una experiencia agradable. La otra bicicleta, con el peso combinado de aquellos dos iba con la llanta prácticamente tocando el suelo.
Una vez en el centro, primero hicimos unas compras y cuando íbamos hacia el bar se hizo de noche. Literalmente la luz desapareció y un manto de obscuridad recubrió la ciudad. Inmediatamente las luces del alumbrado público se dispararon. Con la misma velocidad que calló la noche comenzó a llover. No era la típica lluvia holandesa, suave y persistente. Aquello era el diluvio universal. Las puertas del cielo se abrieron y caía el agua a mantas. Nos quedamos en las puertas del centro comercial mirando hacia fuera. Llovía y llovía sin parar, cada vez más. Veíamos a la gente correr por la calle para protegerse, las madres venir lanzadas hacia nosotros con sus cochitos, cargando sus vástagos. Con la seguridad que da la protección de nuestro refugio, situado a cuatro escalones de la calle, nos reíamos mirando como los pobres infelices a los que les había pillado la lluvia en bicicleta pasaban totalmente mojados.
Aquello siguió durante eones, aunque en realidad lo podemos cuantificar en una hora. Tras media hora de lluvia las alcantarillas de la calle comenzaron a mostrar síntomas de fatiga, exhaustas por la cantidad de agua que se veían obligadas a tragar. Tras tres cuartos de hora la calle era un río de unos diez centímetros de profundidad, algo que no había visto nunca en este país. Me recordaba a esas inundaciones tan típicas de las Canarias, que siempre pasan los dos días que llueve al año. Recuerdo ver ratas ahogadas al final de la calle Luján Pérez en la Isleta o como se suspendían las clases en mi instituto por culpa de las inundaciones en la parte baja de la ciudad. También recuerdo que fue uno de esos días de lluvias infinitas, con el instituto cerrado, cuando nos fuimos a unos grandes almacenes y nos bailamos todos los cassettes del True Blue de Madonna. En aquella época yo era menor de edad e inconsciente. Ahora no lo haría, aunque también estoy convencido que esos mismos almacenes han terminado por recuperar su dinero a base de sablearme siempre que he tenido que comprar algo en ellos.
Volviendo a nuestra ciudad y a la actualidad, tras una hora el río era de unos treinta centímetros. En un instante volvió la luz y la lluvia cesó totalmente. Igual que llegó se fue. Dejó una calle totalmente inundada. Decidimos comprarnos unos chubasqueros de plástico porque seguía cayendo una ligera llovizna, lo suficiente para empaparte y resultar molesta. Conseguimos unos ponchos de plástico de bolsa de basura amarillos. Nos los pusimos y salimos al encuentro de nuestras bicicletas. El portugués decidió volver en guagua. Nosotros salimos de allí, con las ruedas metidas en el agua. El panorama era desolador. Las calles adyacentes al centro de la ciudad estaban también inundadas. En nuestra ruta hacia la empresa teníamos que pasar por un túnel en el que el carril bici ocupa ambos laterales y se encuentra como un metro sobre el nivel al que discurre la carretera. El tunel estaba cerrado y el agua casi llegaba a la altura del carril bici. A la entrada del túnel aparecía un vehículo solitario, totalmente metido en casi un metro de agua, con su dueño llorando fuera y dándose golpes en la cabeza, intuyo que desesperado.
En ese momento una guagua decidió que aquello era moco de pavo y el conductor se lanzó en picado hacia el túnel. El golpe con el agua fue monstruoso. Además de levantar una marejada, reventó el parachoques delantero al colisionar con la barrera acuática. La guagua consiguió salir por el otro extremo, bastante dañada y con el pasaje de la misma en pleno ataque de pánico. Nosotros esperamos a que las olas dejaran de salpicar nuestro carril y cruzamos. La foto que adorna esta entrada es desde ese otro lado. Lo siento por la calidad pero es lo que da de sí la mierda de cámara del móvil. Ese pequeño punto que se ve en el otro extremo es el vehículo que estaba detenido allí.
Tras pasar el túnel vino lo peor. La calle por la que habitualmente vamos hasta el trabajo tenía más de treinta centímetros de agua. Al pedalear metía los pies completamente en el agua. Suerte que mis botas son de las buenas y están preparadas para estas coñas. Cruzamos una calle completamente anegada, con la gente tratando desesperadamente de bloquear el agua que entraba por sus puertas. Algunos nos gritaban algo, pero con la concentración que llevaba para no darme un baño no era capaz de traducir los mensajes. Tras un montón de esfuerzo y cruzar un paisaje dantesco llegamos a la oficina. El portugués tuvo que venir andando, también medio histérico. Lo que pasó en nuestra ciudad es lo que viven los habitantes de la India durante el monzón, pero no lo que se espera del Norte de Europa y menos aún en verano.
Esta estación está siendo antológica. Tenemos una temperatura cinco grados inferior a la media histórica. Estoy usando la calefacción de la casa en Agosto, llueve todos los putos días durante horas y es raro el día que he conseguido ver el sol. El viernes pensé que una perturbación del espacio-tiempo nos había afectado y en lugar de en Hilversum estábamos en Bangalore, cruzando esas calles azotadas por la temporada de lluvias. El clima se ha vuelto loco y no creo que haya nadie haciendo algo por remediarlo.