Tengo que admitir que siempre que he visitado la capital de los Estados Unidos he visitado los diferentes memoriales que hay en la misma y siempre he hecho un montón de fotos. He estado allí en primavera, verano e invierno y la foto de hoy la hice un frío día de diciembre del año 2006. Aunque Lincoln siempre ha sido el favorito de la gente para visitar su memorial me quedo con el de Jefferson, mucho más agradable a la vista. La luz invernal ayudó a crear una bonita composición en esta imagen que vimos por primera vez en septiembre del 2007 en la anotación Jefferson Memorial y a la que hoy le damos la bienvenida al Club de las 500.
-
Tarta Guinness de chocolate
Los caminos por los que podemos llegar a una receta son siempre misteriosos. A veces es algo que pruebas en casa de alguien, a veces lo descubres al pedirlo en un restaurante o llega a través de las recetas que otros preparan. Este último camino es el que me permitió descubrir la Tarta Guinness en la bitácora de Nieves. Desde que la vi supe que la terminaría preparando y cuando quise hacerle una tarta para celebrar su cumpleaños a mi amigo el Rubio, fue la oportunidad perfecta. Después de mirar la receta de nieves y la que usan en otras bitácoras en español encontré la versión de Nigella Lawson y esta fue la que usé como punto de partida. La principal diferencia con la que hacen en España es que ella usa crema agria en lugar de nata en el queque. Yo me decanté por la crema fresca ya que de siempre me ha gustado más. El otro cambio que hice fue en el queso, sustituyendo el Philadelphia que parece tener el consenso general por el mascarpone que me da la impresión que combina mucho mejor. También alteré un poco las cantidades de nata ajustándola a los botes que se venden en Holanda. La receta requiere de algo de tiempo para hacer el queque y permitirle enfriarse así que lo mejor es prepararlo el día anterior y poner el recubrimiento justo un rato antes de servirla. La tarta es sencillamente deliciosa.
Los ingredientes: 250 ml de cerveza Guinness, 250 g de mantequilla sin sal, 75 g de cacao en polvo, 400 g de azúcar, 150g de crema fresca, 2 huevos, 1 cucharada de extracto de vainilla, 275 g de harina, 2 1/2 cucharaditas de bicarbonato sódico y para el recubrimiento usaremos 250 g de queso mascarpone, 150 g de azúcar glasé y 200 g de nata líquida
La implementación: Comenzamos encendiendo el horno a 180 ºC para que se vaya calentando y untamos un molde de tartas desmontable de unos 24 cm de diámetro con mantequilla. Ponemos la cerveza Guinness en un caldero grande al fuego y añadimos la mantequilla, removiendo hasta que la mantequilla se haya derretido. En ese punto añadimos el cacao y el azúcar. En un bol mezclamos la crema fresca con los huevos y el extracto de vainilla y después lo añadimos al caldero con el resto de ingredientes y lo mezclamos bien. Finalmente, añadimos al caldero la harina y el bicarbonato sódico y volvemos a mezclar.
Lo echamos en el molde de tarta y lo horneamos durante unos cincuenta minutos. Pasado ese tiempo, lo pinchamos y si el cuchillo no sale limpio lo dejamos cinco o diez minutos más. Al sacarlo lo ponemos a enfriar antes de quitarlo del molde.
Para el recubrimiento, batimos en un bol grande el queso mascarpone hasta que esté cremoso. Echamos el azúcar glasé y seguimos batiendo. Finalmente añadimos la nata líquida y lo volvemos a batir hasta que se quede con una buena consistencia. Yo para batir uso una batidora kenwood grande que hace que este paso sea muy relajado pero como tengáis que darle a las clásicas varillas a mano, será un buen ejercicio.
Desmoldamos la tarta, repartimos el recubrimiento por encima y ya estará lista para servir. Aguanta muy bien en la nevera un par de días, si es que os dura tanto.
Si quieres ver otras recetas que he cocinado puedes ir al índice de Mi pequeño libro de recetas de cocina y allí tienes la lista completa
-
Torre Grossa
La Torre Grossa es la más grande de San Gimignano, algo que cualquiera que sepa un poquito de italiano habrá deducido ya que grossa = grande. Está en la plaza del Duomo y tiene cincuenta y cuatro metros de altura. Se comenzó a construir en el 1300 y se acabó once años más tarde. Hoy en día es la única a la que se puede subir y como veréis cuando ponga un par de vistas aéreas del pueblo, esa es una visita que merece la pena. En la parte superior había un campanario que supongo que se usaba para avisar de algún peligro. La torre está en el Palazzo del Popolo, el cual, además de ser el ayuntamiento del lugar tiene un museo muy interesante. En la foto podéis ver la gente asomada en la parte superior, lo cual os puede dar un poco idea del tamaño. Las escaleras para acceder eran algo claustrofóbicas pero todo sea por la foto.
-
Campanile della Collegiata di San Gimignano
Aunque pueda parecer que ya comenzamos con las famosas torres de San Gimignano, esta es solo el campanario de la Colegiata. Aún así, como la distancia no distingue, cuando uno llega a la ciudad desde lejos ve las catorce torres que han sobrevivido de las setenta y pico que hubo en su momento. En la foto de la parte delantera de la iglesia aparece una torre que alguno puede tomar por el campanario pero no lo es, se encuentra por detrás del edificio. Para complicar la cosa aún más, cuando se construyó este campanario era una de las torres del lugar y fue a comienzos del siglo XIII cuando se transformó en el campanario de la colegiata. Al cambiar el uso tuvieron que reformar la parte superior para poner las campanas y que hayan aberturas que permitan difundir el sonido de las mismas cuando tañen.